Ciudad de México, 27 de marzo de 2025.-
La senadora Beatriz Mojica Morga subrayó la urgencia de avanzar en una legislación de la inteligencia artificial (IA) que proteja las creaciones de los artistas para que la música, la literatura, la pintura y el cine, entre otras disciplinas, no se conviertan en "pura y vana piratería de la creatividad de los seres humanos".
Así lo expresó la presidenta de la Comisión de Cultura al inaugurar en el Senado el foro "Las Industrias Creativas en la Era de la Inteligencia Artificial", en la que expertos y representantes de asociaciones artísticas analizaron los retos que este avance tecnológico implica para los creadores y los derechos de autor de sus trabajos.
Mojica Morga subrayó la importancia de escuchar al gremio artístico para lograr productos legislativos más acordes con sus necesidades en esta coyuntura, donde debe protegerse su trabajo y esfuerzo ante el avance de la IA.
"Debemos entrarle a estos temas de hasta dónde la inteligencia artificial, que retoma lo que ustedes crean con su talento, tiene que estar legislada", agregó la senadora, aunque precisó que esto debe hacerse sin dejar de lado el derecho de las personas a acceder a los avances tecnológicos.
Expertos detallaron que empresas tecnológicas como Open AI, Meta (Facebook) y Google, rechazan ser regulados con el argumento de que Estados Unidos debe tener capacidad para hacer frente a su principal competidor: China. "Es un negocio que claramente busca ganar la carrera por la inteligencia artificial", apuntó Vladimir Chorny, investigador de la organización R3D.
Tal "antirregulación" provoca inconvenientes, ejemplificó, a las casas editoriales, pues entrenando una IA con contenido protegido, se pueden crear hasta ocho mil libros al año, cosa que para los editores es imposible replicar.
Ante ello, el asesor jurídico de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Eduardo de la Parra, propuso crear un sistema de licenciamiento para que paguen derechos quienes quieran usar obras protegidas al momento de alimentar un modelo de inteligencia generativo, además de que se transparenten a las empresas de IA para saber qué obras utilizan.
La industria musical no está exenta. Recientemente, detallaron en el foro, una persona creo con IA una pieza musical a partir de composiciones y voces de los artistas Drake y The Weekend; aunque la canción fue eliminada de Spotify tras una queja, se estima que para el 2028 el 60 por ciento de las piezas musicales se hagan, completamente o en parte, con esa tecnología.
Al respecto, Hugo Pereznegrón, director de Vinculación Gubernamental de la Sociedad de Autores y Compositores de México, precisó que los agremiados de este sector no están "peleados con la IA", pero sí condenan que las obras protegidas se usen para crear un "contenido sintético" sin que sus autores reciban una remuneración compensatoria.
Obtener Outlook para Android
0 Comentarios
¿Qué te pareció esta información? ¿Qué nos falta?